ABBADO NELLA STAMPA El Universal.com Claudio Abbado Concierto homenaje al maestro Jesús Soto. La Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar arriba, junto al resto de las orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, a sus 30 años de existencia. Por este motivo, y como un homenaje al maestro Jesús Soto, se llevará a cabo este concierto, bajo la batuta del maestro Claudio Abbado y con la actuación de la pianista venezolana Gabriela Montero y la violonchelista rusa Tatjana Vassilieva. Entre las obras a interpretar estarán la Obertura Tannhauser y el Preludio de muerte por amor de Tristán e Isolda, ambas de Richard Wagner; la Obertura fantasía de Romeo y Julieta de Piotr Ilyitch Tchaikovsky, la Marcha fúnebre por la muerte de Hamlet de Héctor Berlioz, entre otras. Claudio Abbado a créé un orchestre symphonique de jeunes de l'Amérique latine, avec des représentants du Vénézuéla, de Cuba, des Caraïbes et d'autres pays latino-américains Claudio Abbado is creating an orchestra composed of young Latin American players from Venezuela, Cuba, the Caribic and other South American countries.
Claudio Abbado möchte ein Symphonieorchester gründen bestehend aus jungen lateinamerikanischen Instrumentalisten aus Venezuela, Kuba, die Karibik und anderen lateinamerikanischen Staaten
|
Claudio Abbado en Caracas Viernes, 11 de febrero de 2005 La Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar realizará este domingo 13 de febrero un concierto conducido por el reconocido director italiano, en el marco de la celebración del 30º aniversario del movimiento orquestal que lidera el maestro José Antonio Abreu. En dicho evento, en el cual se harán presentes destacadas personalidades del acontecer musical internacional, participarán como solistas invitadas la pianista venezolana Gabriela Montero y la joven violonchelista rusa Tatjana Vassilieva, ganadora de la Séptima Edición del Concurso Rostropovich 2001. Las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela arriban este año a tres décadas de labor continua, como un proyecto que le ha otorgado al país un sitial de honor en la historia musical del mundo. Para conmemorar tal fecha, y también para rendir un emotivo homenaje al Maestro Jesús Soto-, se llevará a cabo este domingo 13 de febrero, a las 11:00 de la mañana, un concierto a cargo de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, bajo la batuta del maestro Claudio Abbado y con la actuación de la pianista venezolana Gabriela Montero y la violonchelista rusa Tatjana Vassilieva -ganadora del Primer Gran Premio en Paris en la Séptima Competencia Rostropovich 2001- acompañados de diversas agrupaciones corales dirigidas por Alberto Grau, María Guinand y Maibel Troia, en los espacios del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Durante la velada, que contará con la presencia de máximas personalidades de la música que visitan nuestro país entre las que destacan Christopher Alder, productor ejecutivo de la Deutsche Grammophone, Stephan Piendl de la Sony Music y Mark Churchill, decano del New England Conservatory de Boston, así como también algunos miembros de la Filarmónica de Berlín como lo son Kalervo Kulmala (corno), Felicitas Hofmeister (violín), Rachel Schmidt (violín), Ulrich Knörzer (viola), Martín Menking (violonchelo), Janne Saksala (contrabajo), Stefano Canuti (maderas) y Thomas Clamor (metales)- la orquesta interpretará un repertorio conformado por la Obertura Tannhäuser y el Preludio de Muerte por Amor de Tristán e Isolda, ambas de Richard Wagner; la Obertura Fantasía de Romeo y Julieta de Piotr Ilyitch Tchaikovsky; Rapsodia para piano y orquesta sobre un tema de Paganini de Serge Rachmaninov; la Marcha Fúnebre por la muerte de Hamlet de Héctor Berlioz, la Primera Audición de la Versión Integral del Te Deum de Giusseppe Verdi, Himno y Marcha de la Escena Triunfal de la Opera Aída también de Verdi y la Obertura de Guillermo Tell de Gioacchino Rossini. En esta ocasión la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar estará integrada por tres generaciones de músicos, desde los que conformaron la primera orquesta juvenil, hasta los que recientemente ingresaron gracias a su talento y esfuerzo. Así mismo, el repertorio fue seleccionado tomando en cuenta el programa que interpretó la primera Orquesta Juvenil de Venezuela en el año 1975, al que se suma el Te Deum de Verdi, que es un homenaje que quiso brindarle Claudio Abbado al maestro Jesús Soto. Adicionalmente se realizará la premier del documental Tocar y Luchar, del galardonado cineasta venezolano Alberto Arvelo Torrealba, el sábado 12 de febrero a las 7:00 de la noche, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. TRES DECADAS DEDICADAS A LA MUSICA COMO LABOR SOCIAL La historia de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela comienza a mediados de los años 70, cuando el maestro José Antonio Abreu, respaldado por un decreto oficial de 1964, que contemplaba la práctica en grupo como obligatoria para todos los alumnos de las escuelas de música de Venezuela, recluta estudiantes de todo el país, y forma la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, que debuta el 12 de febrero de 1975. La labor de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, se ha centrado en la atención y rescate de nuestra niñez y juventud. En coherencia con los programas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, este sistema ha establecido un equilibrio entre calidad artística y formación integral, hecho que ha traído como resultado un producto digno de la venia y el reconocimiento internacional, avalado por destacadas personalidades como Plácido Domingo, Monserrat Caballé, Luciano Pavarotti, Zubin Mehta, Claudio Abbado, Giuseppe Sinopoli, entre otros. La teoría de que, a través de la enseñanza musical se abren inusitados caminos hacia el desarrollo integral del individuo, cobra especial fuerza en el caso de estas orquestas. El Sistema ha conseguido masificar la vida de la música, centrando su acción en aquellos niños y jóvenes de menores recursos. En este escenario, la música nutre su imagen artística con elementos sociales, estimulando en los ejecutantes hábitos y actitudes positivas, tal como apuntan modernas tendencias en el área de educación por el arte. Esto se traduce en la construcción de la identidad, buen uso del tiempo libre, integración social, desarrollo espiritual, prevención de conductas irregulares, disminución de la pobreza e incluso en la creación de oficios y empleos. Dos de los proyectos más exitosos de esta institución lo constituyen la Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. La Sinfónica Juvenil ha provocado los más grandes elogios a nivel mundial así como también ha propiciado la creación de sistemas basados en el mismo modelo en otras naciones, gracias a su actuación en destacados escenarios de Estados Unidos, Chile, Brasil, Francia, Alemania, Italia y Argentina, entre otros países. Dos de sus integrantes han destacado en la escena musical del mundo: El violinista barquisimetano Gustavo Dudamel, Director Titular de la Sinfónica Juvenil de Venezuela, recibió el 1° de mayo de 2004 en la Ciudad de Bamberg, Alemania el Primer Premio del Concurso Gustav Mahler de Dirección Orquestal. Por su parte el joven Edicson Ruíz, egresado de la Sinfónica Infantil San Agustín del Sur, mediante concurso al cual concurrieron 95 contrabajistas de diversos países, alcanzó el rango de Maestro Integrante de la Orquesta Filarmónica de Berlín, como el miembro más joven incorporado a la orquesta desde su fundación. Así mismo, la Sinfónica Simón Bolívar se ha ganado un espacio entre las mejores orquestas de América, gracias a sus giras internacionales y a la grabación de lo mejor del repertorio latinoamericano. El reconocimiento de organismos internacionales no se ha hecho esperar. En 1993, la UNESCO otorga a las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela el Premio Internacional de la Música, correspondiente al bienio 1993/1995; en el 95 resuelve la consolidación del Sistema Mundial de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles y en el 98 otorga a los miembros de la Sinfónica Nacional Juvenil el título de “Artistas por la Paz” y a José Antonio Abreu el de Embajador UNESCO por la Música y la Paz. En julio de 1998, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-, en su proyecto “Experiencias Exitosas en Reducción de la Pobreza”, incluyó al Sistema entre las diez experiencias más notables de Venezuela en este rubro, designación donde tuvieron participación activa los sectores público, privado y la sociedad civil. También han recibido la venia de la Organización de Estados Americanos y el otorgamiento del Premio Interamericano “Gabriela Mistral” 1995. Por su parte el maestro Abreu recibió por su labor el Premio Internacional por una Vida Ejemplar 2001 considerado el Nóbel Alternativo-, otorgado por la Fundación Right Livelihood.
|
|